CONFERENCIAS PLENARIAS

Dr. Storey, John (University of Sunderland)

JSTOREYJohn Storey es profesor de Estudios Culturales en el Centro para la Investigación en Medios de Comunicación y Estudios Culturales de la Universidad de Sunderland, Reino Unido. Ha publicado numerosos artículos sobre estudios culturales, incluyendo diez libros. Actualmente está trabajando en la séptima edición de Teoría Cultural y Cultura Popular y en la edición de una colección llamada The Making of Popular Culture. Su obra ha sido traducida al árabe, chino, alemán, indonesio, japonés, coreano, persa, polaco, portugués (Brasil y Portugal), ruso, esloveno, español, sueco, turco y ucraniano, y ha sido conferenciante invitado en más de cuarenta países de todo el mundo. También es miembro de los consejos editoriales  y de asesoramiento en Australia, Canadá, China, Alemania, Lituania, Países Bajos, España, el Reino Unido y EE.UU., y ha sido profesor visitante en la Universidad de Viena, la Universidad de Henan y la Universidad de Wuhan.

Dr. Alonso Giráldez, José Miguel (Universidade da Coruña)

AGIRALDEZProfesor titular de lengua y literatura inglesas en la Universidad de A Coruña, UDC, (España). Sus intereses principales son la literatura irlandesa, la poesía irlandesa contemporánea y el drama, la traducción, la literatura postcolonial (incluyendo escritores contemporáneos de Australia y Nueva Zelanda), la comunicación global y el nuevo periodismo, así como los estudios de recepción, los intermediarios, las diásporas y la diversidad cultural. Ha trabajado en temas de Australia, de manera fundamental en una de las obras más destacadas de las escritas por Peter Carey, Oscar y Lucinda (en colaboración). También ha llevado a cabo algunas investigaciones sobre Shakespeare y las traducciones de El Quijote al inglés. Ha contribuido como ponente en numerosos congresos, tanto nacionales como extranjeros, y ha publicado varios trabajos de investigación, sobre todo en temas relacionados con Irlanda, y, más específicamente, sobre poetas irlandeses contemporáneos, entre ellos, Seamus Heaney, Bernard O'Donoghue, Paddy Bushe o Medbh McGuckian, entre otros. James Joyce es también uno de sus principales intereses. Y últimamente ha trabajado en torno a la recepción del dramaturgo irlandés Synge en España. Es miembro actual del profesorado de postgrado en el Centro de Investigación de Estudios Irlandeses ‘Amergin’ (UDC, España), y miembro de la Asociación Española de Estudios ingleses y americanos (AEDEAN), la Sociedad Europea de Estudios Ingleses (ESSE), la Asociación Española de Estudios Irlandeses (AEDEI) y la Asociación Española James Joyce, entre otros. También escribe columnas de opinión y análisis en la prensa regional y elabora y presenta un programa radiofónico semanal de una hora de duración sobre literatura contemporánea y crítica literaria, desde el año 2005 .

Dra. Alonso González, Celsa (Universidad de Oviedo)

CELSAProfesora Titular del Departamento de Hª del Arte y Musicología de la Universidad de Oviedo. Entre sus líneas de investigación destacan la música lírica española de los siglos XIX y XX, la relación entre música e identidades y las músicas populares urbanas, temas sobre los que ha publicado numerosos artículos en revistas nacionales e internacionales. Entre sus publicaciones destacan La canción lírica española en el siglo XIX (1998) y Creación musical, cultura popular y construcción nacional en la España contemporánea (2010). Ha impulsado los estudios sobre músicas populares urbanas en España como miembro del grupo de investigación Diapente XXI y en la actualidad es la investigadora principal del proyecto I+D Música y cultura en la España del siglo XX: discursos sonoros y diálogos con Latinoamérica. Más info

Prof. Lorenzo Modia, María Jesús (Universidade da Coruña)

MJLORENZOMaría Jesús Lorenzo Modia es Catedrática de Filología Inglesa en la Universidade da Coruña y Decana en su Facultad de Filología. Sus intereses investigadores se centran en la literatura de autoría femenina de las Islas Británicas desde el siglo XVIII hasta la actualidad, así como en las relaciones culturales entre estos países y Galicia.